lunes, 2 de junio de 2014

Cine romantico

El cine romántico es un género cinematográfico que se caracteriza por retratar argumentos construidos de eventos y personajes relacionados con la expresión del amor y las relaciones románticas. El cine romántico se centra en la representación de una historia amorosa de dos participantes, la cual atraviesa las principales etapas de la concepción del amor como el cortejo y el proceso nupcial.
Los subgéneros son:

  • Chick flick: Es un subgénero del cine romántico que se caracteriza por retratar a personajes femeninos principales dentro de roles sociales activos, los cuales frecuentemente evidencian un carácter feminista. El chick flick es destinado al consumo femenino; por tal razón siempre presenta a mujeres de carácter fuerte que triunfan en el ámbito personal al sobresalir y conseguir el amor deseado. También es característico dentro del chick flick los argmuentos de la amistad homosocial entre mujeres, el amor hacia un masculino atractivo y algunos elementos de la comedia. Algunos títulos son: Dirty Dancing (1987), 13 Gonig On 30 (2004), P.S I Love You (2007), 27 Dresses(2008), Dear John (2010) y The Lucky One (2012).


  • Comedia Romántica: Es un subgénero del cine romántico que se caracteriza por presentar una historia de amor en la que intervienen elementos de la comedia. Dentro de la comedia romántica existen ejemplos como Moonstruck (1987) y When Harry Met Sally...(1989). 






















  • Dentro de la comedia musical romántica se encuentran películas como Gigi 
    (1958) y Enchanted (2007). 
























    Existe una variante denominada comedia romántica de acción en la que se incluyen películas como Mr. & Mrs. Smith (2005) y Knight a Day (2010).






















  • Drama Romántico: Es un subgénero del cine romántico que se caracteriza por presentar un argumento amoroso de carácter serio en el que se resalta la pasión amorosa entre la pareja que aparece en la película. No lanza ideas anticipadas a la audiencia sobre la concepción o finalización de la relación amorosa de la pareja en la película (normalmente terminando en un final inesperado en el que no se concreta la relación amorosa por la partida o muerte de alguno de los amantes) y utiliza música para indicar el estado de ánimo en los personajes. Algunos títulos incluyen: Casablanca (1942), Love Story (1970), Last Tango In Paris (1972), New York, New York (1977), Ghost (1990) y City of Angels (1998).





















  • Thriller romántico: Es un subgénero del cine romántico que se caracteriza por presentar una historia de amor que se combina con elementos del cine thriller. Algunos ejemplos son: The Bodyguard (1992), The phantom of the Opera (2004) y Twilight (2008).






















  • Terror (cine)

    El cine de terror es un género cinematográfico que se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor, terror, miedo, disgusto, repugnancia, horror, incomodidad o preocupación. Sus argumentos frecuentemente desarrollan la súbita intrusión en un ámbito de normalidad de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna, a menudo de origen criminal o sobrenatural.
    El cine de terror toma elementos de fuentes de la literatura, supersticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y pesadillas nacidos de contextos socioculturales mucho más actuales y precisos.
    De entre todas las variantes surgidas en la historia del género, cabría entresacar una escueta clasificación con arreglo a la temática general:

    • Las preguntas sobre el más allá y lo desconocido que han generado toda la serie de zombis, momias, fantasmas, vampiros, extraterrestres, etc.
















    • El miedo a la tiranía cruel, escenificado, por ejemplo, a través de la relación del Conde Drácula con sus súbditos y víctimas, o bien en la potencia amenazadora de brujos malignos o monstruos, como es el caso de King Kong.
















    • Lo monstruoso en sí mismo, relacionado con lo anterior: la aparición de la anormalidad que alarma y atemoriza; tiene su mejor ejemplo en el viejo Frankenstein, y más modernamente, los AlienPredator, etc.




    • La pérdida de identidad y el miedo a la locura, visible en filmes como El exorcista (William Friedkin, 1973), la posesión de la protagonista por el demonio, o también, Psicosis, de Alfred Hitchcock.